CAPITULO 1: HIPÓTESIS DEL TRABAJO
¿Por qué en Estados Unidos? Los Estados Unidos de América, es uno de los países más poderosos, desarrollados e influyentes del mundo, la primera potencia económica y el eje principal y fundamental del desarrollo del mundo actual. Además, todas las personas del mundo estamos conectados o relacionados con los Estados Unidos de diferentes maneras.
CAPITULO 2: EL RACISMO
El racismo es una ideología que discrimina elementos de la sociedad mediante las diferencias biológicas, reales o imaginarias, culturales o religiosas. El racismo tiene como objetivo la disminución o anulación de los derechos humanos, las condiciones de igualdad, y los derechos fundamentales en el aspecto político, económico, social, cultural o en cualquier otro aspecto de la vida pública.
Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
CAPITULO 3: HISTORIA DEL RACISMO EN ESTADOS UNIDOS
Esclavitud y Segregación
En los Estados Unidos ya no necesitaron a los esclavos blancos desde el siglo XVII, reservando la esclavitud a las personas de origen africana que, al contrario de los blancos, no tenían el apoyo de las instituciones religiosas y étnicas de la sociedad blanca dominante. Desde este momento, nace el término raza.
La segregación que no se aplicaba de manera oficial pero que existía y que solo cambió muy lentamente gracias a la labor de Martin Luther King y otros activistas de los derechos sociales. Estas son algunas de ellas:
– En los autobuses estaba prohibido para los negros ocupar los asientos delanteros, que estaban reservados para las personas de raza blanca. Rosa Parks fue arrestada por ocupar un asiento y negar el sitio a un blanco, volviéndose así uno de los iconos de la lucha por los derechos civiles. Así comenzaría un boicot a la compañía de autobuses liderado por Martin Luther King.
Ku Klu Klan
Ku Klux Klan (KKK) es el nombre adoptado por varias organizaciones de extrema derecha en Estados Unidos, creadas en el siglo XIX, inmediatamente después de la Guerra de Secesión, y que promueven principalmente la xenofobia, así como la supremacía de la raza blanca, la homofobia, el antisemitismo, el racismo, el anticomunismo. Con frecuencia, estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas.
Históricamente se distinguen tres fases de este movimento: la primera desde 1865 a 1871 como confraternidad de ex-militares del ejército de los Estados Confederados de América, la segunda, desde 1915 a 1944, donde el movimiento asume la fisionomía que hoy consideramos típica, y la tercera, desde el final de la guerra hasta hoy, caracterizado por la gran fragmentación del movimiento en organizaciones más pequeñas.
El objetivo principal del Ku Klux Klan eran principalmente los afro-americanos, aunque a la lista, con el pasar del tiempo, se agregaron los judíos, los católicos, los inmigrantes, los contrabandistas de alcohol y los homosexuales.
Sus ataques constían en colocar grandes crucifijos en llamas delante de las casas de sus víctimas o de las Iglesias a las que estos concurrían, vestidos con unas túnicas blancas y unas capuchas con forma de cono que les cubrían el rostro y luego incendiar todo el lugar.
Martin Luther King
Martin Luther King Jr. nació en un pequeño pueblo de Atlanta al este de los Estados Unidos en 1929, y ya desde muy joven se manifiestó como un luchador nato por la defensa de los derechos de la población negra. Graduado en el Crozer Theological Seminary en 1951, realizó su trabajo de postgrado en la Universidad de Boston. Los estudios de King en Crozer y Boston le llevaron a investigar los trabajos de Mahatma Gandhi, cuyas ideas se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. En 1954 King aceptó el nombramiento de pastor en la Iglesia baptista de Dexter Avenue en Montgomery (Alabama) y años más tarde se convertiría en su presidente. Como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Cristianos del Sur se negó a emplear la violencia para conseguir la defensa de los derechos de la población negra, abogando por una resistencia pasiva. Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nóbel de la Paz en 1964, gracias a su discurso “I have a dream” (Yo tengo un sueño), logrando que en los estados sureños se abolieran algunas leyes discriminatorias con la población negra. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis por un tiro asestado por James Earl Ray, un preso blanco que había escapado de la prisión.
Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference (SCLS), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso “I have a dream“, gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.
•“I have a dream”
Yo tengo un sueño (I Have a Dream) es el nombre del discurso más famoso de Martin Luther King Jr., cuando habló de su deseo de un futuro en el cual la gente de piel negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales. Este discurso, pronunciado el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Está considerado frecuentemente como uno de los mejores discursos de la historia, y quedó en el primer puesto entre los discursos del siglo XX según los estudiosos de la retórica. King comienza hablando de la Proclamación de Emancipación que había sido firmada en 1863, y de cómo todavía existía la segregación a pesar de lo que ese y otros documentos históricos de su país prometían. Pide justicia, y afirma que es el comienzo de la lucha, aunque descarta la violencia como medio. Describe el sufrimiento de la raza negra en ese momento con ejemplos contundentes (no poder parar en moteles, no poder votar, etc.), y les pide que sigan luchando por sus ideales. Despide a los asistentes diciéndoles que vuelvan tranquilos a sus lugares, que de algún modo el cambio iba a llegar. Al final, Martin Luther King termina ampliando la visión de una sociedad unida incluyendo también las diferencias de religiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario