miércoles, 8 de diciembre de 2021

Antropología y transnacionalidades 2.0

Cultura migratoria en El Salvador.

A lo largo de todo el s XX, la migración se ha constituido una alternativa para sobrevivir muchas familias!

Hasta la Gran Depresión económica de los 30, El Salvador había experimentado un crecimiento económico debido fundamentalmente a las subidas del precio del café. Durante este periodo, grupos indígenas campesinos y demás se organizaron y movilizaron políticamente logrando mejoras laborales como la reducción de sus jornadas a 8 horas.

Tanto la crisis económica como la represión política, al tiempo que fortalece las oligarquías de terratenientes del país, provocan desplazamientos de población dentro y fuera de El Salvador. 

Expansión del café y migraciones

Los cultivos de café se establecen en las regiones del El Salvador más densamente pobladas y alentadas por los diferentes gobiernos que se suceden, inciden en el desplazamiento de indígenas y campesinos con la privatización de las tierras comunes y parcelas de subsistencia. El s. XX el apoyo gubernamental al café como monocultivo para la exportación no hace más que debilitar la economía y las poblaciones se ven abocadas a emigrar y obtener un trabajo temporal dado que en época de crisis económica, pequeños o medianos propietarios no pueden hacer frente a o préstamos o deudas y tiene que malvender las tierras. Es así como la emigración se convierte en una alternativa de subsistencia para poblaciones. Además es característica común que los primeros flujos sean de población masculina.

Así la emergente industria del café favoreció, asimismo, el desarrollo de vínculos políticos y económicos entre San francisco, capital comercial de productos agrícolas centroamericanos, fundamentalmente salvadoreños y nicaragüenses, para la construcción del canal de Panamá, iniciado en 1904 y concluido una década más tarde.

    a)Crisis del café, represión política y desplazamientos.

El proceso de concentración de tierras se agudiza con la caída de los precios finales de la década de los veinte; acentuando la expulsión de la producción agrícola de aquellos pequeños propietarios incapaces de hacer frente  a los costes de la crisis. En 1932, organizaciones indígenas, campesinos y obreros lideran un levantamiento popular reprimido militarmente que se saldó con el asesinato de 30000 personal y conocido como la Matanza. Evidentemente consecuencia de ello, la migración fue más fuerte!. El poder militar se hizo más fuerte aunque no se hicieron reformas políticas o económicas que evitaran los flujos de migrantes. La década de los 40 se diversifica la producción agrícola para la exportación y se introducen algodón y azúcar. Sin embargo, lejos de frenar el aumento de migraciones, incide en ellas al extenderse el latifundismo !

Los salvadoreños habían sido reclutados por compañías estadounidenses desde finales del s XIX, pero decrece en el s XX, donde fueron reclutados en sectores de astilleros e industriales de la guerra. Una de las causas de que no se mantuviera la migración a USA fue la existencia de políticas restrictivas migratorias en 1924 con la aplicación del sistema de cuotas por orígenes nacionales. Ahí para evitar la entrada masiva de inmigrantes indocumentados idearon que tenían que pagar 10$ para la obtención del visado y otros 8$ por cruzar la frontera (entonces la ideología dominante era la raza blanca. ...fue entonces cuando los mexicanos comenzaron a cruzar la frontera ayudados por coyotes más económicos.

Por otra parte, fue esta política restrictiva la que llevó a USA hasta la Depresión 29, a reclutar trabajadores mexicanos para paliar la mano de obra en el campo, el programa de braceros 1942. 

Un dato de interés es el censo de referencia para el sistema de cuotas, que fue 1890, que favorecía raza blanca o anglosajones, en lugar de 1910 donde estadounidenses eran de origen italiano, polaco y griego. De este computo quedaron excluidos de nuevo chinos, japoneses, africanos y europeos del este y sur.


             b) Desarrollismo y migraciones urbanas.

Las ciudades salvadoreñas experimentan la construcción de carreteras, puertos y plantas hidroeléctricas hasta la década de los 60. Los beneficios de el incremento de producción y exportación agropecuaria y manufactura, lejos de favorecer cambios que incrementen la redistribución de la riqueza, contribuyeron al enriquecimiento de una pequeña élite del país y empujando a la población a la migración.

Así entre 1900-1950 y 1970, se realizaron las migraciones 4 más fuertes de esta población.

Washington DC, nuevo destino migratorio.

A través de la cadena migratoria iniciada por muchas mujeres latinomericanas, podemos observar las características de incorporación: primero, las mujeres fueron pioneras, segundo fue diverso los patrones de incorporación al mercado laboral, mediados por redes sociales informales y en tercer lugar hubo influencia de los cambios delas políticas migratorias

    a) Las mujeres Pioneras en distrito de Columbia. Además de la internalización del Distrito de Columbia, otro factor que explica el aumento de la demanda laboral en el servicio doméstico fue la incorporación de la mujer americana al mercado profesional a partir de los 70. Acceso de la mujer a un mundo que hasta entonces.

    b)Reclutamiento y modos de incorporación.  Dos sistemas de reclutamiento formal e informal, con contrato o sin él. El reclutamiento formal o directo fue la practica hasta mitad del siglo pasado.

Según Strephen Castel hay que señalar la importancia de la migración durante el colonialismo, la industrialización, la construcción de los estados-nación y restructuración de las economías de los países industriales después de la 2GG. Y así, los cambios en la forma de reclutamiento laboral es uno de los procesos más significativos de los procesos de globalización. Con todo esto, no significa que la emigración formal , mediada por agencias públicas o privadas, haya desaparecido. Estos modos de reclutamiento aún permanecen, entre otros en contratación profesional en el extranjero de médicos, científicos o ingenieros.

    c)Cambios en políticas migratorias de EEUU.

En 1965 la población latinoamericana estaba exenta del sistema de cuota por origen de nacionalidad, algunas mujeres llegaron antes por mediación de cuerpos diplomáticos de los empleadores.

En 1952, la ley de inmigración y nacionalidad, conocida como la ley McCarran-Walter, realiza pequeños cambios, manteniendo el sistema de cuotas, pero con la introducción de visados con número limitado de inmigrantes y reunificación. Frente a una nueva legislación que elimina el sistema de cuota de orígenes nacionales ??¡ autorizando la reunificación familiar y trabajadores cualificados. Algo no previsto con profesionales asiáticos

No hay comentarios:

Publicar un comentario