viernes, 11 de diciembre de 2020
Otros juegos de autoestima
jueves, 3 de diciembre de 2020
LA AUTOESTIMA
A continuación escribiré algo sobre la autoestima y exolicaré juegos o dinámicas para trabajarla. Esto lo haré en 2 diferentes sesiones o entradas, donde esta será la primera.
LA AUTOESTIMA es una disposición natural de uno mismo, es como una evaluación de tu mente y tu persona, pero sin evaluar conocimientos, ni habilidades, ni éxitos ni fracasos.
Tradicionalmente se han distinguido 2 tipos de autoestima; la positiva y la negativa. Así puedes ser querido por todos y no quererte tu mismo, estamos hablando de autoestima negativa. Por el contrario, si hablamos de una disposición de uno mismo hacia la consecucuón de un sentimiento de competencia para alcanzar confianza en uno mismo, estamos hablando de positiva.
La lista de conocimientos relacionados con la autoestima positiva son:
-la forma de hablar y moverse de manera locuaz
-ser un individuo abierto y curioso
la actitud de apertura y curiosidad frente a la experiencia
-el conocimiento asertivo y armónico
-la voz también es un buen indicador
La familia es verdaderamente significativa en el desarrollo de la autoestima. los niños que se sienten amados y aceptados tal como son, los que se sientes cuestionados, poseen una inapreciable ventaja en la formación de su autoestima. También ésta autoestima no se relaciona con la posición económica de la familia, ni con la educación, clase social, ocupación de padres, ni otras cosas con los que la suelen asociar. Lo verdaderamente positivo es la relación existente entre el niño y los adultos que son importantes en su vida.
Así por ejemplo, algunos niños emergen de su niñez, transcurrida con mucha opresión, con un sentido de sí mismos inalterado y con autoestima alta. Otros por ejemplo, que provienen de u medio más protector, crecen dominados por las dudas y la inseguridad.
El niño que recibe invisibilidad en los primeros años de su existencia y se siente frustrado con las necesidades básicas (como el afecto), puede sufrir graves trastornos de autoestima.
En la adolescencia, la autoestima suele caer en picado!
JUEGOS DE AUTOESTIMA:
Con estos juegos el objetivo principal que se persigue es desarrollar la confianza en sí mismo/a.
BUENAS CUALIDADES:
Hablar del hecho de que nosotros poseemos mejores cualidades como, por ejemplo, ser amables con los demás, ser honrados, etc.
Pídeles que digan buenas cualidades que descubran en la gente o que a la gente le gustaría tener. Diles que no tienen que ser cualidades propias. Pueden ser que las admiren en otros y que les gustaría poseer. Haz un coloquio o debate al final.
ALGO BUENO DE MÍ
Esta actividad se desarrolla en grupos de 4 y consistirá en lanzar una lluvia de ideas, cuyas reglas serán las siguientes:
a)no se admitirán críticas sobre ninguna sugerencia que se haga
b)cualquier idea es válida, sea factible o no
c)intentar conseguir tantas ideas como se pueda.
Explicales que con frecuencia no pensamos o no nos acordamos de las cosas que hacemos o nos hacen sentir bien. Así, el día que nos encontramos con la moral baja o el día que todo nos sale mal, podemos poner en práctica aquello que nos hacía sentir mejor.
Lo que hay que hacer es lanzar tantas ideas como sea posible sobre cosas que los miembros familiares podrían prácticar para sentirse bien.coloquio
lunes, 23 de noviembre de 2020
Estilos de educar
MANERAS DE EDUCAR, ¿cuál es la tuya?
Sin lugar a dudas la adolescencia es una época de rebeldía, de conflicto con todo y con todos,...pero no hay que preocuparse en exceso porque la causa de esa rebeldía es la edad y la búsqueda de su propia identidad...y no siempre van a tener 13 ó 14 años!
En general, los primeros desacuerdos empiezan a aparecer cuando los adolescentes comienzan a desarrollar sus propios puntos de vista, que con frecuencia son diferentes que el parecer de los padres. Pero es en ese buscar de identidad que en muchas ocasiones se hayan inmensamente perdidos y aparecen las inseguridades, en ese momento la intervención de los padres es fundamenrtal: tanto la calidad de Comunicación y el tipo de Estilo educativo, favorecerán el desarrollo del adolescente.
Debemos señalar que estos estilos , en muchas ocasiones se hayan solapados y no están puros, es normal somos personas! Entre los estilos más estudiados en la familia destacan 4:
1)Democrático. Sin lugar a dudas se trata del estilo más aceptado por los adolescentes porque sostiene conductas autónomas e independientes, a la vez que ofrecen una disciplina dialogante y flexible.
Consecuencias de una educación democrátrica: seguridad y confianza personal, buena autoestima, responsabilidad, autonomía y respeto a los padres.
2)Autoritario. Es rechazado por los adolescentes, puesto que los padres no favorecen el diálogo, ni la comprensión de sus hijos y ejercen un fuerte control sobre ellos. En este estilo, los padres tampoco exigen de sus hijos superaciones personales adecuadas a su edad.
Consecuencia de una educación autoritaria: baja autoestima, sentimientos negativos a padres, escasa autonomía personal, menosprecio, autoculpa.
3)Permisivo. Es rechazado también por los adolescentes, ya que observa a los padres como desinteresados y poco preocupados en las cosas de sus hijos. Además no ejercen ningún control sobre estos últimos y no les exigen superaciones personales.
Consecuencias de una educación èrmisiva: fragilidad en la personalidad, ansiedad, retraso en autonomía personal y escasa iniciativa
4)Sobreprotector. Similar al estilo permisivo. La ausencia o la permisibilidad de los padres son bastante patentes. Existe un control prácticamente carcelario y es rechazado por el adolescente dado que la protección de los padres no aborda los problemas reales de ellos.
Consecuencias de la educación sobreprotectora: inseguridad, dependencia, despreocupación por su futuro y baja autoestima.
jueves, 12 de noviembre de 2020
FAMILIA y conflictos!
La mayoría de CONFLICTOS entre adolescentes y sus padres se deben, en el fondo, A UNA CUESTIÓN DE PODER. Una cuestión de Control.
Los adolescentes quieren kliberarse del control que sus padres ejercen sobre ellos porque consideran que ya son capaces de hacer las cosas por sí mismos. En general, los conflictos son mayores al inicio de la adolescencia y hacia los 18 años suelen haber acabado!. Esto se debe a que la adolescencia aún No tiene formada la IDENTIDAD PERSONALy necesita afirmarse a través de todo. Por eso en esta época cobra tanta importancia también la apariencia física. Uno de los aspectos con más modificación es la expresión de la Afectividad. Por ejemplo, llegados a este edad, les cuesta dar y recibir besos y abrazos.
Durante la adolescencia las representaciones que los hijos tienen de sus padres se modifica. Por otra parte, los chavales comienzan a establecer relaciones de amistad basadas en la IGUALDAD. Así mientras en la infancia los padres son los ideales a seguir, en la adolescencia se empieza a ver sus defectos. En muchas ocasiones los chicos trasladan la forma democrática de relacionarse con amigos, con la familia. Pero en casa no somos amigos, somos educadores y no debemos dejar que esto último se establezca en el hogar.
Los conflictos entre padres e hijos adolescentes son normales y responden al deseo de autonomía. En cierto modo, son inevitables. En general lo que provoca el conflicto son temas relacionados con la vida cotidiana.
Tradicionalmente en muchas cutlturas los progenitores son los responsables de la educación de sus hijos. Pero esta rigidez está cambiando, ahora la participación de los organismos estatals es más evidente. Si los padres trabajan muchas horas, no pueden educar a su hijo y un padre No puede suplirse por un sinfín de clases extraescolares!. Y estamos de acuerdo que en la sociedad actual se exige más preparación a chicos y chicas, pero deben estar más con nosotros en casa porque tantas horas fuera va en detrimento del chaval y que tantas actividades juntas sólo pueden crear un excesivo Estrés a la muchacha. Así pues, el concepto de familia ha cambiado y esto afecta a todos!
martes, 3 de noviembre de 2020
Características del adolescente.
Características del adolescente.
Partimos de la base de que todas las personas somos a la par iguales ante la ley y el mundo, pero también diferentes por ser unicas. Los adolescentes se están dando cuenta de ello, no son tontos y tienen ojos!, nuestro sentido quizás más desarrollado.
El mayor problema que tiene el adolescente es que No es mayor, pero tampoco es un niño!
Que existen muchos cambios en poco tiempo para asimilarlos. Se tratan, eso sí, de cambios físicos y psíquicos, ambos dos. Los cambios físicos saltan a la vista: granos...etc y los psíquicos no son tan evidentes, pero están ahí:
-los adolescentes tienen dificultad en su habilidad reflexiva para explicar verbalmente lo que saben hacer.
-También emerge una nueva capacidad intelectual que consiste en la posibilidad de imaginar mundos posibles o estados alternativos al mundo
-Otra característica es su disposición en esta compleja etapa de la vida. Es la capacidad de poner en "tela de juicio" ciertos presupuestos aceptados de modo incondicional durante la infancia.
-el Egocentrismo es sustancialmente conocido por doquier
-también destacar el dilema existente en su mundo entre lo afectivo y lo emocional. Así existe una controversia entre la dependencia y la independencia. Y entre el Apego y desapego. Los problemas surgen cuando se confunden o no se distinguen suficientes conceptos como desapego con independencia.
- Y además creen que los que les pasa a ellos, no le puede pasar a nadie más. Creen que son únicos y lo son en cierto modo, pero no en el sentido que ellos creen.
-por último comentar que no conocen o no tiene miedo a nada y creen que nada les puede pasar.
Como síntesis; la adolescencia es una edad que sigue a la infancia y el cuerpo alcanza su desarrollo completo. Este desarrollo oscila entre 12 y 20 años ó 14 y 22.
Menos mal que nos hacemos mayores!

miércoles, 28 de octubre de 2020
Adolescentes, ¿qué necesitan?
A propósito de adolescentes, inmiscuirse en una de sus conversaciones es cuanto menos asombroso. Aunque existen infinidad de adjetivos para definir las emociones que se transmiten en sus conversaciones.
Lo que en su mayor parte de tiempo libre hacen es Hablar o comunicarse. Lo necesitan prioritariamente, a menos de que sean muy introvertidos. No obstante, aún así, necesitan conversar mientras asimilan nuevos conocimiento. Hablan con sus amigos o compañeros e indudablemente con los padres, pero con estos últimos, poco tiempo. Con sus amigos conversan obien de las últimas pelis vistas, o como no, de los estudios y maestros que tienen durante el curso. Es lógico cuando la mayor oparte del tiempo lo pasan en clase. Y además para caer bien a los compañerosy ser gracios@, critican en exceso tanto a profesores como a alumnos. Y aunque les comentas que lo que hacen no está bien, asienten y siguen haciéndolo.
En realidad el adolescnte está en proceso de descubrir mundo y de descubrirse a sí mismo!. Sí está en ese proceso, pero el mundo que les rodes, no lo admiten. Les supera!. Ha sido un cambio tan rápido en tan poco tiempo, que no lo pueden asimilar tan rápidamente. En un mundo en que la televisión, todos los días, hablan de episodios de violencia entre personas (o con esos juegos on line de matar!), ¿cómo nos extrañamos de que un niño sea cada vez más violento?
Además un adolescente debe descubrirse a sí mismo. Árdua tarea cuando existen personas adultas que no lo han logrado!
La marca de su identidad personal y cultural se arraiga en la adolescencia y antes también!
La identidad personal permite lograr la transición de dependencia hacia la independencia, crear planes y proyectos de vida, establecer compromisos, hacer elecciones y establecer un modelo de vida a partir de tus valores y creencias. ..
Es sumamente importante saber que la identidad es una elección personal, pero no tanto cultural. Que el chic@ elige cómo quiere ser!, pero que la identidad es un proceso dinámico y si no le gusta esa, puede cambiarla!

Tras ver los estudios y la teoría de James Marcia, la conclusión final subraya la importancia de que el adolescente explore el mundo que le rodea y pone de relieve la trascendencia que tiene la forma en la que afronte esta tarea.
Es necesario ampliar los límites para permitir que explore sobre lo que está bien o mal, de manera que lo haga por curiosidad y cabeza y no como un acto de rebeldía. Pensemos que es la única manera que tiene de descubrir su identidad personal. Si los adultos fuerzan al adolescente a adquirir compromisos arbitrarios, este desarrollará una Identidad Hipotecada: una identidad inestable y que puede impedir que nunca alcance su verdadera Identidad de logro.
martes, 20 de octubre de 2020
Adolescentes y comunicación
IMPRESCINDIBLE COMUNICACIÓN.
La adolescencia es quizás la etapa con múltiples cambios en el cuerpo humano y cerebro, nuestro cableado se resintobiza y es por ello que necesitamos la interacción humana y muha comunicación. Obvio porque el ser humano aprende del ejemplo y de las emociones!
Y sí, hay que negociar con ellos y debemos tener en cuenta su opinión, puesto que ya no son niños y no obedecerán órdenes tajantes, pero tenemos que tener claro que hay cosas imnegociables por convivencia.
Así algunas normas imnegociables, pueden ser:
a) faltar al Respeto. Debe existir un profundo respeto entre los miembros de una familia, pero más allá, también. Es recomendable que para que te respeten debes olvidar los Gritos, las amenazas o los insultos por ambas partes.
b)no se negocian las conductas inapropiadas, como consumir Drogas, etc. Las razones son obvias son nocivas y hay que seguir normas en casa
c)las conductas inconvenientes, cuando, por ejemplo se falta a un compromiso o palabra y se emite un castigo.
Los castigos por su parte pueden enfocarse a retirar privilegios, p. ej: el tiempo del uso de la Play disminuye!. aunque lo mejor para el buen entendimiento es consensuar las decisiones por ambas partes. Para consensuar es inevitable la comunicación y al menos los 2 pasos siguientes:
1)exponer la situación
2)buscar solución consensuada
Debemos también tener cierta "manga ancha" hacia situaciones rutinarias en adolescencia (aunque No peligrosas), puesto que "saltarse las normas es lo común!"
viernes, 16 de octubre de 2020
Terapia Familiar
¿Qué es la terapia familiar y cómo dicen que funciona bien con la comunicación?
La terapia familiar funciona bien con la comunicación entre los miembros de la familia y al final puede convertirse en imprescindible!
En realidad hablamos de tarapia como un juego de roles en familia, donde cada individuo asumirá el papel de otro miembro de su familia. Una vez repartidos los papeles, se pretende analizar una situación por todos en conjunto y donde cada cual representará el rol que le toca con la máxima fidelidad posible. Con posterioridad se realizará una puesta en común de todo lo comentado, a modo de reflexión general.
Algunas reglas para el buen funcionamiento del juego de rol, son:
-no se admite crítica
-se realizará sólo una descripción o representación de la situación
-cada individuo actúa situándose empáticamente en el papel de otra persona
-una de las partes más interesantes es llegar a una reflexión general y particular.
Cuando pretendemos comunicarnos con el adolescente, en realidad de ñlo que se trata es de ofrecerles un papel donde cuenten con más protagonismo y responsabilidad en la vida. Al dialogar con ellos, debemos negociar y tenet en cuenta la opinión que tienen ya formada de las cosas.
Hay tambiém que negociar puesto que ya no son niños y no obedecerán órdenes tajantes. A la hora de negociar deben estipularse normas que no son negociable (y que comentaré en la próxima entrega!)
martes, 6 de octubre de 2020
Comunicación y tecnología
TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN en adolescencia.
Es curioso adentrarse en la comunicación adolescente por internet, a través del chat, sms o móvil. (Yo ayer, sin ir más lejos, pude ver al youtuber que vé mi sobrina de 13 años y sigue!..pendiente tengo más seguimiento porque tengo que saber antes de trazar una estratégia de acción)).
En realidad ya está institucionalizado entre adolescentes escribir omitiendo las vocales que se incluyen en las palabras y la vocal "e" siempre se omite. En ocasiones también cambian consonantes entre sí, por ejemplo la QU por K, e insertan iconos simpáticos. Pero yo no sé cómo te pueden escribir tan rápido, cuando l9os demás mortales, insertar un icono nos cuesta una eternidad. Ni te quiero decir, en ocasiones, cuanto me cuesta descifrar un mensaje.
No estoy enfrentada al ordenador, al contrario pienso que es una herramienta muy útil, pero que debe restringuir su uso entre los más jóvenes, en pro de adquirir un uso más adecuado. (vaya habrá que trazar Buenos Hábitos en su uso!, al menos sería recomendable!). En ocasiones pienso que los chavales acabarán sin saber escribir y su caligrafía será ininteligible. Es cierto, si les piden un trabajo. Se lo bajan de internet, lo seleccionan, copiar y pegar..y sin leer, ya han hecho el trabajo (y eso que ahora pones el audio y al menos te lo leen!)
(Reitero que los ordenadores, los móviles y la nanotecnología son el futuro y no estoy en contra. Yo estudio via on line, por ejemplo). Aunque desde casa se debe establecer un horario y es dificil porque los nanos cada vez tienen más amigos virtuales con los que juegan. Y para evadirse a su mundo, cuando no están con un juego de ordenador, están chateando o con la play. y sino, están todo el día colgados al móvil.
Es increible la dependencia del adolescente de las nuevas tecnologías. El móvil también es interesante e imprescindible para la comunicación de todos. los chavales están localizables a cualquier hora, siempre que no se le acaben las baterías!
martes, 29 de septiembre de 2020
Preadolescencia: de 8 a 13 años ( 2ª parte).
Hablamos anteriormente de características típicas del preadolescente:
1)se mueve constantemente (atención a esta fase, en la siguiente, se moverán poco!)
2)sueñan despiertos y en ocasiones saben tener la mente en blanco
3)reaccionan mal al elogio porque les hace pensar en su ñiñez
A continuación voy a explicar, en esta 2ª parte otras características con importancia:
4)comienzan a tener secretos
5)buscan su identidad personal
4)Tener secretos.
Una manera que tienen los preadolescentes de excluir de su vida a sus padres, es tener secretos. Si ante una colección, sus padres intentan organizar la colección, puede ocurrir que pierda interés por la susodicha.
Para muchos niños, en esta etapa, muchas veces les es más difícil comunicarse con otrosadultos que con sus padres.
Nunca hay que criticar a un niño con razonamientos inoportunos: cuando yo tenía tu edad,...
Los chicos/as temen volver a su infancia si aceptan demasiado pronto las órdenes de los adultos. Aunque se de cuenta de que sus padres le piden algo razonable, se considerará obligado a resistir y rendirse después de la batalla.
Cuando una madre dirige una reunión de chicos, s dará cuenta que su hijo fue el que peor se comportó. La razón de este comportamiento malo radica en el hecho de que obedecer públicamente a su madre puede parecer infantil. Ya que cuando se reúnen, generalmente no permiten que los adultos se inmiscuyan en sus asustos.
5)Identidad Personal
La imagen del cuerpo es la representación que cada uno de nosotros se hace de su propio cuerpo. La imagen del cuerpo se va unificando progresivamente a lo largo de la infancia culminándose el proceso en la integración entre los 6 y los 8 años.
Las transformaciones de la pubertad (aparición de los caracteres sexuales primarios y secundarios, así como una rápida modificación de las proporciones del cuerpo, rasgos faciales, etc) provocan una profunda perturbación de la imagen del cuerpo a la que se habían acostumbrado. El adolescente necesita realirmarse frente a ese cuerpo al que ya no conoce y de es modo pasará horas examinándolo y reconociéndolo.
De ese modo el adolescente puede amar y/o detestar su cuerpo. Ya sean de narcisismo o de rechazo, sus relaciones con el cuerpo difícilmente carecerán de problemas. Es más, el cuerpo es el medio de comunicación con los demás, es lo primero que los dmás perciben de nosotros. No es de extrañar que la maduración sexual modifique la situación del adolescente en el mundo que le rodea y sus relaciones con los demás.
viernes, 25 de septiembre de 2020
Preadolescencia: de los 8 a los 13 años??!!
La adolescencia y preadolescencia han cambiado mucho y ya no es lo de antes (cuando escribí este libro). Ahora ambas comienzan antes y de eso no hay duda porque tienen más conocimiento e información de todo, aunqye en ocasiones no la utilizan adecuadamente!
No obstante, yo escribí lo que sigue;
Preadolescencia: de los 8 a los 13 años.
El preadolescente ya no es un niño, pero tampoco del todo un muchacho. Se halla en un periodo de transformación, de transición. Durante este periodo cambia de personalidad. Antes era un niño complaciente y repentinamente se convierte en una persona desafiante.
Como en todo tipo de desarrollo es dificil decir cuánto dura esta etapa. Las diferencias en crecimiento físico, intelectual y emocional varían según adolescentes. No todos los niños cambian de la misma forma. En generallas niñas superamos esta fase antes y con mayor facilidad que los niños, eso dicen!
De las características de un adolescente y que voy a mencionar ahora después, tengo que señalar que hay solo tgrataré las tres primeras someramente y la proxima entrega, las dos restante. Así pues me guataría anotarlas ahora y estas son:
1.- se mueven constantemente (la mayoría de ellos)
2.- Soñar despiertos
3.- El elogio
4.- Notas interesante; los secretos
5.-Búsqueda de la Identidad personal.
Así todo y sin explayarme demasiado, voy a argumentar las 3 primeras.
1.- Se mueven constantemente.
Y no pueden evitarlo! Por ejemplo, cuando un padre requiere a su hijo para hablarle seriamente y éste no deja de tocar los objetos alrededor de donde está, No puede evitarlo y Tiene que coger todo lo que está a la vista.
Su desasosiego se demuestra hasta en las actividades elegidas libremente; Se cansará de todo!. El educador debe intervenir de manera razonable y amistosa, sin demostrar irritación. Es axonsejable que cuentes y esperes, antes de intervenir. Sosiegaté!
2.- Soñar despierto.
Los niños tienen facilidad para tener la mente en blanco.; no piensan en Nada o, al menos, en nada susceptible de explicación. No obstante, el contenido de estos sueños varía según adolescentes. Sin embargo en las fantasías de los nanos predominan 2 tipos de sueños: El tecnológico y los relacionados con poderes violentos, destrucción, etc!
3.- El Elogio. ¡Tampoco es que tengamos que elogiar constantemente, eh!
Es fácil comprender por qué motivo elpreadolescente reacciona irracionalmente cuando se le alaba. Un elogio le hace pensar que le tratan como un niño pequeño. Si le dicen que ha actuado como una señorita o un caballero, es posible que se sienta insultado más que alabado!
viernes, 18 de septiembre de 2020
ADOLESCENTES, introducción
ADOLESCENTES.INTRODUCCIÓN
Ya estamos acostumbrados a escuchar noticias en la TV (o diversas plataformas, esto lo escribo ahora), sobre adolescentes y sobre la violencia que estos pueden generar. Ayer, por ejemplo escuché que dos adolescentes mataron a un tercero de un tiro. Así, de cada 10 noticias que vemos y oímos en la TV, 8 son violentas...(Y ni quiero hablar de las Guerras ni de juegos violentos existentes!). ¿¿Y nos extrañamos de que exista tanta violencia??
Algo falla en la educación de estos adolescentes, pero: ¿qué se puede hacer? Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero seguro que esperar a que se arreglen las cosas solas, es algo imposible!. Tampoco una acción implica dar bandazos a ciegas, pero se supone que existen personas especialistas en Educación que pueden tratar el tema para dar soluciones. Así a voz de pronto, se me ocurren algunas pequeñas cosas a tener en cuenta, por ejemplo:
_fomentar esos juegos colaborativos y educativos en contraste con los cada vez más violentos.
-La TV o los Medios deben ser observados, puesto que muchos programas, spots y anuncios han sido estudiados para captar la atención de muchos adolescente (un claro ejemplo actual es TIC TOC, verdad?)
-Pero lo más importante es fomentar buenos HÁBITOS Y VALORES, ante todo DEDICAR TIEMPO A LOS HIJOS.
Es imprescindible dedicar al menos, una hora 1 h, al día.
También hay que COMUNICARSE con los chavales, se puede entablar una primera conversación hablando de los gustos e inquietudes. ESCUCHANDO en primera instancia para después NEGOCIAR, aunque hayan cosas No Negociables y hablar no signifique negociarlo todo.
Si pretendemos promover una vivencia rica, debemos supervisar lo que hacen. Se ha constatado que las posibilidades de embriagarse de un adolescente se multiplican si el regreso a casa se retrasa mucho.. En la educación en valores tiene mucha importancia la AUTOESTIMA positiva, dado que al chico sus Virtudes le harán sentirse más seguro. Por último, también fomentar HÁBITOS SALUDABLES que gratifiquen y ocupen su TIEMPO LIBRE, tiene mucha importancia.
miércoles, 9 de septiembre de 2020
ADOLESCENTES: UN MUNDO APARTE!
Me he reencontrado con un pequeños libro que escribí cuando estudiaba Educación Social y mi hijo político estaba creciendo! Ahora, lo voy a publicar por esta vía de blogger, Espero que ayude a alguien, a mí personalmente espero que sí lo haga porque actualmente tengo una sobrina de 14, otra de 13 (huérfana de ambos padres) y un sobrino de casi 10.
Todo esto lo digo porque actualmente estoy implementando junto a ellos Hábitos Saludables. Sí Buenos hábitos que les ayuden en el futuro que tengan; comer adecuadamente, hacer deporte y leer buenos libros, etc...Pero en el libro los recojo como fomentar buenos valores y actitudes. Es imprescindible dedicarles, al menos, una hora al día. También hay que comunicarse y supervisar.
En esta Pandemia he comenzado con la comida y un poco de deporte. De hecho este finde próxima le compraré un chándal a mi sobrino (que constituye la 2ª parte del regalo, la primera fue un libro de fútbol y la 3ª parte será una tarde tía -sobrino). Bueno también he empezado con los libros de lectura de mis sobrinas.
INDICE.
Introducción.
Preadolescencia: de los 8 a los 13 años: Notas interesantes, búsqueda de la identidad personal, la "Tecnología". "Terapia familiar". Imprescindible comunicación
Adolescentes: características de la adolescencia, "trabajo por comida". La familia en la adolescencia. Estilos de educar. La autoestima. "Juegos de Autoestima". Autoconcepto y autoestima. "La ropa".
La Edad crítica. La rebelión positiva y negativa.Las drogas. Fomentar buenos valores y actitudes.Amistad y grupo. Producto de la civilización. Anécdota adolescente,
El desarrollo sexual de las niñaas y niños. Educación sexual. El sexo. de excursión con adolescentes.Medios de comunicación. Analisis social de la escolarización.
sábado, 22 de agosto de 2020
sábado, 18 de julio de 2020
jueves, 11 de junio de 2020
miércoles, 27 de mayo de 2020
APERITIVOS y snacks
APERITIVOS -snacks
Básicamente se trata del ácido glutámico (E-620) y sus derivados: E-621, E-622, E-623, E-624 y E-625. El más conocido de ellos (porque es el más utilizado) es el glutamato monosódico (E-621), sobre el que algunos estudios concluyen que conduce a una mayor ingesta de alimentos y sus derivados.
viernes, 8 de mayo de 2020
sábado, 18 de abril de 2020
TERRA MADRE
Lo realmente revolucionad¡rio y original de ste grupo es haber reunido comunidades alimenticias que son menos susceptibles a formar parte del proceso industrial, pero que poseen un distintivo de calidad de sus productos (denominación de origen.
Algunos mandatarios abogan por esta cultura dentro de europa y primer mundo. Se come orgánico y se apoya al granjero local en ocasiones,...otras veces aun sabiendo que los alimentos locales fortalecen nuestra economía, pero seguimos comprando naranjas a Marruecos (producción real!)
¿cómo puede ser que produciendo más alimentos, estos no lleguen al consumo de los necesitados y de hecho se quemen y desechen excedentes porque no llegan al precio de mercado?
No sé quién dijo que la unión hace la fuerza y es verdad, pero ni aún así se juntan los agricultores en las cooperativas. Ni aún así comparten conocimientos algunos agricultores. Espero que las cosas cambien pronto y construyamos conocimiento!
lunes, 13 de abril de 2020
El niño y el deporte
sábado, 4 de abril de 2020
Pero si el DNI de Orlandina u Horlandina Es EL MISMO NUMERO!!!!
domingo, 29 de marzo de 2020
Mapa conceptual
- ¿Qué es un mapa conceptual? Un mapa conceptual es un gráfico que te ayudará a representar conceptos y como se relacionan entre ellos. En definitiva, un mapa conceptual es un de esquema de la información. Por ello, hará que entender algo sea más sencillo.
- Los mapas conceptuales se articulan en base a la información, organizada mediante diferentes puntos, palabras clave y líneas que sirven para unirlos y explicarlos.
- Para hacer un mapa conceptual de un texto, debes tomar nota de las ideas clave fundamentales y de los principales puntos y características mientras estés leyendo, bien escribiéndolos en una hoja aparte o subrayando.
- Es decir, debes identificar los temas principales y los subtemas que derivan de ellos. Esa es únicamente la información que incluirás en tu mapa conceptual.
- Echa un vistazo a los puntos que has extraído y organízalos, desde la idea más general a la más en detalle. El mapa conceptual empezará con lo general para ir desglosándolo hasta los puntos más básicos, que se irán subordinando al punto anterior.
- A la hora de representar las ideas en tu mapa conceptual, si un concepto puede desglosarse en diferentes puntos debes exponerlos a la misma altura. Cuando cambies de altura en el gráfico, estarás cambiando de nivel de profundidad de la información.
- Une todos los puntos de información por flechas, rayas u otro tipo de conectores que te ayuden a ver de forma gráfica y sencilla la relación entre ellos.
- Y, para que tu mapa conceptual sea realmente efectivo, no es necesario que incluyas toda la información existente o que crees muchos niveles o ramificaciones. No pases del cuarto o quinto nivel de información a menos que sea realmente necesario.
- Si deseas leer más artículos parecidos a cómo hacer un mapa conceptual, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aprender habilidades de vida o te suscribas a nuestro boletín de novedades.
lunes, 9 de marzo de 2020
MI decálogo de sostenibilidad
S.-Salvar el Mundo es una cuestión de todos!. Reciclar más y apoyarse en un montón de R: de Reciclar, reducir, reutilizar,..etc. Además de no consumir por ejemplo plásticos de un solo uso.
O.- La Oportunidad de cambiar las cosas a mejor es AHORA
S.- Sostenibidas de Economía circular porque sin reutilizar, reinventar, recrear, rescatar y hacer uso de la RAZÓN, la vida no irá mejor.
T.- El transporte es muy importante para nuestra vida, pero en contrapartida emitimos mucho CO2
E.- Dar buen ejemplo es quizás una de las cosas más importantes para las generaciones futuras
N.- No consumir por ejemplo, plásticos de un sólo uso e intentar evitar el abuso del mismo
I.- ¿conoces el punto limpio más cerca de tu casa?. Usaló porque no tenemos planeta B
B,. Beber es importante y el agua constituye nuestra fuente de vida por excelencia
L.- Limpiar más la naturaleza
E,. Energía la justa. Evitar electrodomésticos en standby.
lunes, 17 de febrero de 2020
MUEVETE y haz deporte
¿por qué debemos hacer ejercicio regularmente? Porque nos ayuda física y mentalmente a prevenir lesiones y mejorar nuestro rendimiento cognitivo o mental.
Beneficios Físicos:
1) contra la Obesidad
2)Disminuye presión arterial o el colesterol
3)disminuye la perdida de masa ósea asociada a la edad
4)fortalece huesos y músculos, columna y articulaciones
Beneficios Mente:
1)segregamos sustancias químicas Endorfinas que previenen la depresión y aumentan la sensación de felicidad
2) disminuyes ansiedad y estrés
3)Incide positivamente en procesos de aprendizaje y memoria
4)Co menos estrés, mejora el sueño
¿cómo incluyo la actividad física en mi vida? como cualquier rutina, practica...haciendo ejercicio"
Cada persona es único, por eso es importante :
1)Adaptar el ejercicio a tus capacidades, lo que puedas hacer
2)Nuestros objetivos deben ser realistas
3) tienes que realizarlo bien; hay entrenadores y fisioterapeutas
4) Cambia pequeñas actividades en tu vida diaria. Por ejemplo, bájate una parada antes en el bus o sube escaleras 2 veces al día (empieza poco a poco!).