martes, 31 de marzo de 2015

Trabajo hoy por hoy!

TRABAJO EN ESPAÑA

Ayer ví una película sobre el mundo del trabajo hoy en día: "Perdiendo el Norte". Hubieron buenos momentos de risa, pero es cierto que actualmente ningún mini-job es solución a la precariedad laboral, ni en Alemania ni en el mundo entero.
Considero que es una estafa del mundo empresarial al trabajador y en definitiva es lo que yo llamo: explotación y exclavitud.

A qué vamos destinados, a trabajar más y cobrar menos; ¿pero íbamos a tener más tiempo libre en el siglo XXI? A mí me lo aseguraban en el cole y en diversos medios con posterioridad, ...pero es mentira!
 
Cartel Perdiendo el norte
Ficha técnica
Título: Perdiendo el norte
Título original: Perdiendo el norte
Año: 2015
Duración: 102 minutos
País: España
Género: Comedia
Calificación: +7
Fecha de estreno
España: 06 de Marzo 2015
 

SINOPSIS

Hugo (Yon González) y Braulio (Julián López), dos jóvenes sin trabajo en España pese a su formación universitaria, deciden emigrar a Alemania siguiendo los cantos de sirena de un programa de televisión tipo "Españoles por el mundo". Pronto descubrirán que sobrar en un sitio no significa ser necesario en otro y que perseguir el sueño alemán puede tener mucho de pesadilla. Comedia romántica dirigida por Nacho G. Velilla, conocido director artífice de los éxitos 'Fuera de carta' y 'Que se mueran los feos'.

Juegos de Pascua

JUEGOS DE PASCUA

Se acercan las vacaciones para los chicos-as y debo comentar que NO ES SANO estar todo el santo día jugando con el ordenador:

Enlace:http://www.interdidactica.es/?lan=es&game=ea

Lo fundamental es que disfruten también de un tiempo libre "como todo hijo de vecino" y lo ideal es que se desfoguen con juegos en la calle y con otros niños de su edad. Claro que esto lo digo, porque yo y los míos nos vamos al pueblo, donde el ambiente es diferente al de la ciudad.

LISTA de SOCORRIDOS JUEGOS:

LA BÚSQUEDA DEL TESORO
Se esconde un "tesoro", (chuches o algún regalillo) en algún lugar del jardín. Preparar pistas sencillas y entendibles para ellos y ¡a buscar!

OBSTÁCULOSSe colocan una serie de obstáculos que los corredores deberán sortear, siendo vencedor el equipo entero que logre pasar antes.

CARRERA DE LAS HOJAS
Para niños pequeños. Primero se le pide a cada niño que busque una hoja, sin decirle para que será. El juego consiste en que sus hojas competirán en una carrera y para que avancen cada uno soplará la suya.
LA GALLINITA CIEGAUn jugador tiene que taparse los ojos con un pañuelo para hacer la parte de la gallinita ciega. La zona de juego se limita a un determinado campo de acción del cual está prohibido salirse.
Los jugadores dicen "Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?" A lo que la ‘gallinita ciega’ responde: "Una aguja y un dedal", A lo que los demás responden, "da tres vueltas y los encontrarás".
La ‘gallinita ciega’ da tres giros sobre sí misma y sale en busca de algún jugador que pillar. Una vez haya localizado a alguien tendrá que intentar reconocer quien es solamente con el tacto. Si descubre su identidad, esa persona será la nueva ‘gallinita ciega’.
EL PAÑUELO
Se divide la zona de juego en dos partes.
En medio pones a una persona o ‘juez’ que sujeta un pañuelo.
A cada extremo de las dos mitades de la zona de juego se colocan los dos equipos. Cada miembro del equipo tiene un número. El ‘juez’ levanta el pañuelo y llama por ejemplo a los que tienen el número ‘2’. Los número ‘2’ de cada equipo salen corriendo hacia el juez y quien llegue antes y consiga coger el pañuelo y regresar a casa, sin que su adversario que lo persigue lo toque, es el ganador.
AL ESCONDITE
RATON QUE TE PILLA EL GATO
Se hace un corro con los niños que se dan la mano Dentro del corro hay un niño que hace de gato que tiene que pillar a otro niño que está fuera y hace de ratón. El ratón sale corriendo entre los huecos de los brazos unidos de los niños y el gato va detrás. Los niños que estén formando el círculo tendrán que ayudar al ratón para que el gato que está fuera no pueda entrar y coger al ratón. Los que forman el círculo subirán y bajarán los brazos para impedir que el gato coja al ratón, siempre con las manos enlazadas para bloquearle el camino al gato. El gato no podrá romper el círculo, la única manera que tiene para atrapar al ratón, es sujetándolo unos segundos con los brazos.
El gato tiene que ser muy ágil para romper las barreras de brazos yendo por donde la barrera sea más débil. Mientras esto ocurre los niños cantan esta canción :
“Ratón que te pilla el gato, Ratón que te va a pillar, Si no te pilla esta noche, te pilla de madrugá”
POLLITO INGLESUn jugador se pone mirando a la pared. El resto de los jugadores, están a bastante distancia detrás de él. El jugador que está contra la pared dice rápidamente: ‘‘ 1, 2, 3, pollito inglés” y se gira rápidamente para conseguir ver a alguno de los jugadores que están detrás de él moverse; si le ha dado tiempo ver a alguno moverse al intentar dar un paso hacia delante, los nombra y tienen que retroceder de un paso.
Gana el primer jugador que ha ido avanzando hacia la pared sin ser visto y llega antes que ningún otro. Tiene que ser rápido, controlar el equilibrio para que cuando se gire el que esté en la pared pueda moverse antes de que le vea. ¡Todo un reto a veces...! También es un reto para el que está en la pared ¡y no es mala idea si hay un juez por medio para que no haya discriminaciones entre compañeros!
EL BAILE DE LOS GLOBOS
Los niños deben estar en parejas y cada niño tiene un globo amarrado o atado en sus tobillos;
Se introduce la música y los chicos se ponen a bailar;
Deben de tener cuidado de que ningún compañero les estalle o les pinche su globo, pero al mismo tiempo deben de intentar hacer estallar el de los demás.
La pareja que mantenga el mayor número de globos sin estallar gana.
EL SAMBORIHaz el clásico dibujo en el suelo con una tiza y numera los cuadrados ( cuanto más grande y brazos tenga la cruz, mejor).Por turnos, el niño que empieza lanza la piedra pequeña sobre la primera casilla y hace el recorrido sobre el resto del dibujo saltando de una a otra casilla a la pata coja sin tocar las rayas. En las casillas dobles, pondrá los dos pies en el suelo a la vez, uno en cada casilla. Al llegar al fondo, da la vuelta, siempre a la pata coja. Para terminar el recorrido debe recoger la piedra antes de saltar sobre esa casilla y salir. En el próximo turno, colocará la piedra en la casilla número dos. Y así, hasta completar todos los cuadros.
VOLAR LA COMETA
LA ESTATUA MUSICALElementos: un instrumento de percusión, por ejemplo un bombo, platillos, caja china o una simple lata de galletas.
Lo infaltable: un papá o una mamá pacientes para dirigir el juego.
Mientras se marcan diferentes ritmos. los chicos deben desplazarse siguiendo el compás y moviendo brazos, cabeza, tronco y piernas.
Cuando el ritmo acaba, todos deben quedarse quietos como estatuas. El que tarde mas en "ser una estatua" tendrá un regalito.
EL JUEGO DEL MONITO
Elementos: Música muy rítmica del tipo de "Cuando los santos vienen marchando",  "iOh, Susana!”, “Matador”, etc.
Al compás de la música el coordinador —léase papá o mamá- comenzara a saltar, o aplaudir, o girar o salpicar y todos los chicos empezaran a imitarlo. Todos tienen que hacer lo que el hace cual si fuera un espejo, sin equivocarse cuando se produce un cambio de movimiento. Si bien los chicos aprendan la sencilla mecánica del juego, pueden ir rotando el puesto de bastoneros con la consiguiente alegría de papi o mami, que podrán descansar.
TOCALOUn niño o niña grita: ¡Toca verde! (o cualquier otro color). Todos los niños y niñas debéis tocar, lo más rápido posible, algo de ese color.
¡Hay muchas posibilidades!: Toca tierra, toca árbol, toca papelera, toca fuente, toca a mamá, toca espalda, toca pie, toca pelo, toca banco, toca flor, no toques a nadie, toca niña, toca abuelo...
A LA CUERDA-Salta por encima, jugando a la comba agita la cuerda a ras de suelo como si fuera una serpiente pasa por debajo sin tocarla, y a cada turno bajará un poquito más.
-Tira de la cuerda con tu equipo mientras otro equipo tira desde el lado contrario. Una raya marcada en el suelo os separa y tenéis que intentar que el otro equipo la pise.
-Camina sobre la cuerda, que está extendida en el suelo, como si fueras un equilibrista.
IMITAR AL ANIMAL
Este es un juego para los más peques, que disfrutarán lo suyo imitando animalitos en el parque, en el bosque... Papá o mamá dirige el juego. Los niños y niñas se colocan de pie en círculo. El conductor del juego dice el nombre de un animal y una acción de las que realiza. Por ejemplo: La rana salta.
Todos los niños y niñas deberán imitar el animal. ¡A saltar como una rana! Así podemos nombrar a un montón de animales: El perro ladra, El guepardo corre, el gatito acaricia, el mono se rasca, etc.
LA CADENA
Juego parecido al pillapilla pero que cuando consigues atrapar al que persigues, se sigue jugando agarrado de la mano persiguiendo a los demá

5 juegos con huevos de Pascua

 
Huevos de Pascua
1. ¡A pintar! Para vaciar un huevo de Pascua, debes hacer dos pequeños agujeritos en su parte inferior y superior. Sopla por uno de los agujeros para que salga la clara y la yema. Si te resulta demasiado difícil, simplifica la tarea usando huevos cocidos. Después sólo necesitarás armarte con algunas pinturas y un buen pincel y diseñar los más bonitos lunares, flores o estampados. En este reportaje encontrarás más ideas sobre cómo hacerlo.
2. Arriba el telón. Cuece algunos huevos blancos, coge un rotulador indeleble y pinta en ellos distintas caras: una sonriente, otra triste, una confundida, una con una larga melena que haga las veces de princesa... Invita a tu hijo a que invente una obra de teatro y la represente con estas originales marionetas. ¡Seguro que se parte de risa!
3. ¡Que se rompe! Cuece unos huevos e invita a tus hijos a que los decoren como más les guste. Después, caminad hasta una zona ajardinada ligeramente inclinada para que echen una carrera haciendo rodar el huevo. Gana el que antes llegue a la meta con el huevo menos lastimado.
4. ¿Dónde estará? Esconder huevos en el jardín para que los niños los encuentren no es una actividad moderna. Se dice que simboliza las trampas que Herodes ponía a los pequeños para capturarlos cuando buscaba a Jesús. Oculta unos cuantos en el parque; si son de chocolate, mejor, para que los pequeños saboreen juntos su dulce premio. Puedes organizar una yincana para que sea más entretenido.
5. Da tres vueltas... ¿Quién pondría los huevos sin nuestras amigas las gallinas? Homenajeadlas jugando a la Gallinita ciega, tapando los ojos a uno de los niños y cantando mientras le giráis sobre sí mismo “A la gallinita ciega, ¿qué se ha perdido? Una aguja y un dedal. Pues da tres vueltas y lo encontrarás”. ¿Será capaz de dar con todos sus amiguitos? El primero cazado liga en el turno siguiente.

jueves, 12 de marzo de 2015

CORRESPONSABILIDAD PARENTAL

A pesar de estas voces discordantes, el Ministerio de Justicia se ha apoyado en peticiones opuestas para elaborar su anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de la corresponsabilidad parental en caso de nulidad, separación y divorcio, lo que se viene abreviando como ley de custodia compartida. El punto más llamativo, a la luz de las anteriores historias personales, es la invitación al juez a dictaminar una custodia compartida "para la protección del interés superior del menor" incluso en los casos en los que "no mediando acuerdo" cada progenitor "insta la custodia para ambos o exclusiva para sí". 


CUSTODIA COMPARTIDA.
3 CASOS:
Para César, padre de una niña de dos años y medio, la custodia compartida es el "pacto ideal" que funciona como "una buena solución" para las parejas que se rompen, a no ser que uno de los dos sea "un superprotector". De lunes a miércoles por la mañana, Jimena, la hija de César, vive en la casa de éste. De miércoles por la tarde a viernes, reside en casa de su madre. Cuando la pequeña sale de la escuela sabe que si gira a la derecha va a casa de uno y si gira a la izquierda va a casa del otro. Durante los fines de semana, los padres se alternan. La expareja de César alquiló un piso cercano al que fuera hogar familiar, donde César reside. En agosto, la niña pasa quince días con él y quince con ella; el resto del verano el acuerdo se mantiene como habitualmente. Para compensar la diferencia de sueldos, es él quien paga la guardería. Los otros gastos, a medias. "Hay tres requisitos para que funcione la custodia compartida –explica César, que le ha echado una buena 'pensada' al tema– y son que haya una relación cordial, que sea económicamente soportable y que haya predisposición a ceder, sin rencores por la otra parte".
De 10 y 13 años son los hijos de María, separada hace ocho. Comparte de mutuo acuerdo y desde entonces la guarda y custodia de ambos con su expareja. Cuando los niños eran pequeños pasaban dos días con uno, dos con otro. Después ampliaron a tres y ahora los hijos cambian de casa cada cuatro días. Durante las vacaciones, están un mes con cada progenitor. Para María es importante que exista flexibilidad, que se puedan realizar cambios sobre este esquema en función del trabajo o de los viajes. Ambos padres se reparten los gastos y no hay pensión alimenticia de por medio. "Los dos somos autónomos bastante precarios y conocemos nuestras limitaciones", especifica María. Si algún mes uno de los dos no trabaja y ello afecta al presupuesto, no tienen más que hablarlo. "Este mes tú le compras las zapatillas, que yo no puedo", añade María como ejemplo. Los chicos han llevado muy bien esta situación, con la que han convivido prácticamente toda su vida, "seguramente habrá algunos contras –matiza María– pero no se hacen patentes; ellos lo tienen muy claro y van y vienen cuando quieren, si lo necesitan, entre las dos casas".
Hace cuatro años Inmaculada, madre de dos hijas de 12 y 9, rompió con el padre de ellas. Lunes y martes, las niñas duermen en casa de Inmaculada; miércoles y jueves, en la de él. Los fines de semana los alternan, las vacaciones las parten a la mitad –ambos padres son profesores–. El verano lo dividen por la mitad, por quincenas o por mes completo, dependiendo de los planes de las chicas, los viajes o los campamentos. Las claves de Inmaculada para hacer funcionar la custodia compartida son dos: "vivir muy cerca y llevarse muy bien" (lo primero, porque "continuamente hay que llevar cosas de una casa a otra o intercambiar información del cole"). Gracias a este acuerdo, "aunque no sean los días que nos corresponden de custodia, las acompañamos a las actividades extraescolares o nos quedamos con ellas cuando el otro no puede o incluso las visitamos por gusto", explica Inmaculada. En cuanto al dinero, cada uno asume los gastos diarios y cada cierto tiempo hacen cuentas para igualar los costes de la ropa o el colegio.
Hay un factor común en estas tres circunstancias reales: en ninguna de ellas se necesitó un juez para poner de acuerdo a las partes. César consultó con una mediadora y firmaron un acuerdo privado ante notario. Inmaculada también firmó un papel privado. La relación de María con su ex es tan buena que ni siquiera lo han consignado por escrito, es un acuerdo verbal. Estos padres y madres tienen la certeza de que sin entendimiento entre las partes es imposible una custodia compartida impuesta.

lunes, 2 de marzo de 2015

He aquí unas 10 guías para madres y padres solteros:

1. Tenga cuidado con las complicaciones que puede acarrear la sobrecarga, la soledad, ladesesperanza y la desesperación.

2. En la crianza de sus niños, evite el perfeccionismo, la sobreprotección, la omnipotencia, y la impotencia

3. Evite conformarse con cualquier pareja con tal de acompañarse u ofrecerle una figura paterna o materna a sus niños.

4. Evite depender de los niños mayores como acompañantes o confidentes.

5. Lidie sanamente con los sentimientos de culpabilidad y de enojo que puedan sentir usted y sus niños sobre el padre o la madre ausente.

6. Responda clara y sensitivamente a las preguntas de sus niños sobre el padre o la madre ausente.
7. Comparta y delegue sus responsabilidades con otros adultos.

8. Saque tiempo personal para socializar y divertirse con otros adultos.

9. Infórmese sobre recursos comunitarios, tales como guarderías subvencionadas.

10. Procure ayuda profesional de sicólogos y consejeros si usted o sus niños la necesitan.

Madres y padres solos, cuando sientan sobrecarga, soledad, o desorientación, procuren descanso, apoyo, y orientación. Recuerden que, con más razón, sus niños les necesitan fuertes y saludables de cuerpo, mente y corazón.


El Divorcio y Nuestros Niños: ¿Qué hacer? ¿Qué evitar?
Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
Lo que ayuda:
  • Observar atentamente para reconocer señales de malestar.
  • Escuchar a los niños constantemente.
  • Comunicación abierta.
  • Dar explicaciones que los niños puedan comprender.
  • Comunicar mensajes: No es tu culpa, no puedes resolver nuestros problemas porque no los causaste, aún te queremos, no nos estamos divorciando de ti, los cambios son difíciles, pero las cosas mejorarán.
  • Cumplir con los compromisos y las promesas.
  • Pasar tiempo agradable con cada niño regularmente.
  • Proveer estructura y límites razonables en el hogar.
  • Ser consistentes al disciplinar.
  • Mantener la predictibilidad y las rutinas.
  • Continuar la celebración de días festivos y ocasiones especiales.
  • Animar la participación en actividades según su nivel de desarrollo e inclinaciones.
  • Leer, escribir en diario, expresión con arte, música, baile, etc.
  • Sentar buen ejemplo y permitir la expresión de emociones.
  • Manejar los conflictos con el otro padre de manera civil.
  • Librar a los niños de estrés innecesario.
  • Apoyar el que los niños mantengan relaciones con los familiares, a menos que sea peligroso.
  • Tener paciencia en cuanto a los ajustes. Toma tiempo y esfuerzo.
  • Utilizar las fortalezas, habilidades, y talentos individuales y familiares.
  • Desarrollar y utilizar una red de amistades y recursos comunitarios para recibir sostén práctico y emocional para toda la familia.
  • Buscar asesoramiento y ayuda profesional cuando sea necesario.
Lo que no ayuda:
  • Pedirle a los niños que escojan entre sus padres.
  • Pedirle a los niños que asuman una posición en cuanto al conflicto entre los padres.
  • Hablar mal del otro padre.
  • Ventilar nuestras frustraciones en los niños
  • Volvernos a los niños en busca de apoyo o guía.
  • Poner a los niños en el medio.
  • Exponer a los niños a las discusiones.
  • Envolver a los niños en las disputas entre los padres.
  • Usar a los niños de mensajeros.
  • Usar a los niños de espías.
  • Usar a los niños de confidentes.
  • Usar a los niños de peones o de munición.
  • Decirle a los niños cómo deben sentirse.
  • Negar o descontar los sentimientos de los niños.
  • Pedirle a los niños que guarden nuestros secretos.
  • Descuidar las necesidades de los niños.
  • Exigirle demasiado a los niños.
  • Sentar expectativas no razonables para los niños.
  • Expresar la ira inapropiadamente.
  • Expresar amargura, falta de respeto, u hostilidad hacia el otro padre.
  • Demostrar incapacidad de comunicarse efectivamente con los niños o con el otro padre.
Ideas para Padres Divorciados
Eduvigis Cruz-Arrieta, PhD

  • "Un buen divorcio es preferible a un mal matrimonio". Es importante comprometerse a hacer las cosas mejor de lo que se hicieron durante el matrimonio...
  • La opción de disolver la familia tradicional es preferible a enseñar mediante el ejemplo cómo vivir sin amor, respeto, honestidad y en conflictos continuos...
  • El divorcio de por sí no necesariamente tiene que afectar a los niños negativamente si los padres deciden que en todas las decisiones van a tomar en cuenta EL BIENESTAR DE LOS NIÑOS primero…
  • Preparación para todas las transiciones es importante: explicar detalles/planes/el hecho de que la separación de los padres NO ES SU culpa...
  • PLAN específico para mantener el contacto regular con ambos padres es crucial, excepto en los casos de violencia doméstica/abuso corporal, sexual, emocional...
    Evitar discusiones de temas de adultos en presencia de los niños; no es importante que sepan todos los detalles de lo que llevó a la separación; según crezcan, irán preguntando y podrán procesar la información con menos dificultades...
  • Los ex-esposos deben trabajar en cómo desarrollar una mejor comunicación con respecto a todo lo que concierne a los hijos, independientemente de los problemas entre ellos...
    Acceso y participación de ambos padres es importante por el tiempo que los hijos lo necesiten....


El Divorcio Desde la Perspectiva de los Niños
Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
La reacción de cada niño al divorcio de sus padres depende de su nivel de desarrollo, su personalidad y temperamento, sus estilos de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades particulares, y sus necesidades únicas.
Pensamientos:
  • Simples- piensan en blanco y negro, que las cosas son buenas, o malas
  • Mágicos- sienten que sus pensamientos causan los eventos
  • Literales- ¿En verdad echaron a papa de la casa? ¿Otro hombre se robó a mi mama? ¿Es la novia de papá una bruja?
  • Recuerdos- felices y tristes
  • Quieren creer que fueron concebidos por amor, con esperanzas de formar una familia feliz
  • Desean que papá y mamá se lleven bien y se reconcilien
Sentimientos:
  • Tristeza, soledad, sentirse rechazados- Extraño... Ya no les importo…
  • Ira, irritabilidad- No es justo, no me gusta, lo odio, no quiero ir de un lugar a otro…
  • Preocupación, inseguridad, vulnerabilidad, temor- ¿Qué va a pasar? ¿Qué tal si...? Me preocupa...
  • Culpa- Si tan sólo yo hubiera...
  • Vergüenza, pena- No quiero que la gente sepa…
  • Celos, culpar a otros- Si no fuera por…
  • Confusión- No entiendo…
  • Alivio- Por lo menos ahora…
  • Embotamiento- No siento nada. Nada me importa.
Preguntas:
  • ¿Por qué?
  • ¿Es mi culpa?
  • ¿Qué tal si los dos me dejan?
  • ¿Qué va a pasar conmigo ahora?
  • ¿Qué 
  • ¿Qué va a pasar ahora?
  • ¿Qué se supone que haga yo?
  • ¿Puedo arreglar esto?
  • ¿De qué lado estoy?
  • ¿Cuándo me voy a sentir mejor?
  • ¿Cuándo se mejorarán las cosas?
  • ¿Se normalizarán las cosas algún día?

  • El Divorcio Según las Etapas del Desarrollo de los Niños

    Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
    Bebés (0-1 año):
    • No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del clima emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento.
    • Se dan cuenta de los cambios en los niveles de energía y en estado emocional de los padres.
    • Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar.
    • Dependen totalmente de los adultos que los cuidan.
    • Comienzan a desarrollar confianza en otros y en el mundo.
    • Cúanto tiempo se pase con los bebés determina la formación de los lazos afectivos.
    • Fíjese si muestran señales de malestar. Si lucen más irritables, nerviosos, si demuestran más rabietas, pérdida de apetito, o retrasos en su desarrollo.
    • Hágales sentirse seguros demostrándoles afecto, meciéndoles, tocándoles, hablándoles con cariño.
    • Mantenga sus juguetes y objetos favoritos a la mano.
    • Mantenga las rutinas lo más posible.
      Introducir personas nuevas gradualmente.
    Niños pequeños (1-3 años):
    • Necesitan estabilidad y predictibilidad.
    • Son egocéntricos: creen que causan todo lo que pasa.
    • Fíjese si muestran señales de malestar: llanto excesivo, apego extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de separación, regresión a comportamientos más inmaduros.
    • Ofrecerles más atención y cariño, especialmente a la hora de separarse.
    • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
    • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
    • Demostrar que comprenden su malestar.
    • Mantener las rutinas lo más posible.
    • Introducir personas nuevas gradualmente.
    Niños de edad preescolar (3-5 años):
    • Necesitan estabilidad y predictibilidad.
    • Son egocéntricos. creen que causan todo lo que pasa, piensan que pueden controlar los eventos, se sienten responsables o culpables del divorcio.
    • Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres.
    • Fíjese si muestran señales de malestar: tristeza, confusion, preocupaciones, temores, pesadillas, agresión, regresión a comportamientos mas inmaduros, aislamiento, apego extremo, quejosos.
    • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
    • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
    • Leerles libros sobre el divorcio.
    • Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos.
    • Demostrar sensibilidad a sus temores.
    • Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio.
    • Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso.
    • Mantener las rutinas lo más posible.
    • Introducir personas nuevas gradualmente.
    Niños de escuela primaria (5-12 años):
    • Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas necesarias para lidiar con los conflictos.
    • Pueden comprender el concepto de divorcio.
    • Penan la pérdida de la familia como era antes del divorcio.
    • Pueden sentirse rechazados por los padres.
    • Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres.
    • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
    • Fíjese si muestran señales de malestar: tristeza, problemas académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado, achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia.
    • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
    • Leer libros sobre el divorcio. Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos.
    • Demostrar sensibilidad a sus temores.
    • Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio.
    • Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso.
    • Mantener las rutinas lo más posible.
    • Introducir personas nuevas gradualmente.
    Adolescentes (13-17 años):
    • Están más envueltos con su grupo de pares y dependen menos de sus padres que los niños menores.
    • Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones.
    • Sienten dudas de sus propias capacidades de establecer relaciones a largo plazo.
    • Pueden tratar de tomar ventaja de los padres.
    • Fíjese si muestran señales de malestar: ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupación por asuntos financieros u otros asuntos de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas académicos o sociales en la escuela, comportamientos impredecibles o arriesgados.
    • Mantener abiertas las vías de comunicación.
    • Ser justo y razonable al asignarles responsabilidades.
    • Apoyar la relación de los muchachos con el otro padre, a menos que sea peligroso.


El Divorcio Según las Etapas del Desarrollo de los 
Niños
Marisol Muñoz-Kiehne, PhD
Bebés (0-1 año):
  • No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del clima emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento.
  • Se dan cuenta de los cambios en los niveles de energía y en estado emocional de los padres.
  • Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar.
  • Dependen totalmente de los adultos que los cuidan.
  • Comienzan a desarrollar confianza en otros y en el mundo.
  • Cúanto tiempo se pase con los bebés determina la formación de los lazos afectivos.
  • Fíjese si muestran señales de malestar. Si lucen más irritables, nerviosos, si demuestran más rabietas, pérdida de apetito, o retrasos en su desarrollo.
  • Hágales sentirse seguros demostrándoles afecto, meciéndoles, tocándoles, hablándoles con cariño.
  • Mantenga sus juguetes y objetos favoritos a la mano.
  • Mantenga las rutinas lo más posible.
    Introducir personas nuevas gradualmente.
Niños pequeños (1-3 años):
  • Necesitan estabilidad y predictibilidad.
  • Son egocéntricos: creen que causan todo lo que pasa.
  • Fíjese si muestran señales de malestar: llanto excesivo, apego extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de separación, regresión a comportamientos más inmaduros.
  • Ofrecerles más atención y cariño, especialmente a la hora de separarse.
  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
  • Demostrar que comprenden su malestar.
  • Mantener las rutinas lo más posible.
  • Introducir personas nuevas gradualmente.
Niños de edad preescolar (3-5 años):
  • Necesitan estabilidad y predictibilidad.
  • Son egocéntricos. creen que causan todo lo que pasa, piensan que pueden controlar los eventos, se sienten responsables o culpables del divorcio.
  • Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres.
  • Fíjese si muestran señales de malestar: tristeza, confusion, preocupaciones, temores, pesadillas, agresión, regresión a comportamientos mas inmaduros, aislamiento, apego extremo, quejosos.
  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
  • Leerles libros sobre el divorcio.
  • Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos.
  • Demostrar sensibilidad a sus temores.
  • Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio.
  • Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso.
  • Mantener las rutinas lo más posible.
  • Introducir personas nuevas gradualmente.
Niños de escuela primaria (5-12 años):
  • Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas necesarias para lidiar con los conflictos.
  • Pueden comprender el concepto de divorcio.
  • Penan la pérdida de la familia como era antes del divorcio.
  • Pueden sentirse rechazados por los padres.
  • Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres.
  • Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender.
  • Fíjese si muestran señales de malestar: tristeza, problemas académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado, achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia.
  • Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas.
  • Leer libros sobre el divorcio. Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos.
  • Demostrar sensibilidad a sus temores.
  • Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio.
  • Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso.
  • Mantener las rutinas lo más posible.
  • Introducir personas nuevas gradualmente.
Adolescentes (13-17 años):
  • Están más envueltos con su grupo de pares y dependen menos de sus padres que los niños menores.
  • Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones.
  • Sienten dudas de sus propias capacidades de establecer relaciones a largo plazo.
  • Pueden tratar de tomar ventaja de los padres.
  • Fíjese si muestran señales de malestar: ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupación por asuntos financieros u otros asuntos de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas académicos o sociales en la escuela, comportamientos impredecibles o arriesgados.
  • Mantener abiertas las vías de comunicación.
  • Ser justo y razonable al asignarles responsabilidades.
  • Apoyar la relación de los muchachos con el otro padre, a menos que sea peligroso.