jueves, 30 de diciembre de 2021

La comunidad latina en Washington: "mandar a traer"

 El crecimiento de la población hispano hablante en ciudades USA no fue acompañado del reconocimiento social ni oficial de las instituciones municipales. De ahí que teniendo en cuenta las reivindicaciones afroamericanas en su lucha por derechos civiles, surgieron unas manifestaciones públicas de carácter reivindicativo.

LATINIZACIÓN EN COLUMBIA

Tumultos, manifestaciones y reivindicaciones tuvieron lugar en Washington DC, en los años 60 y por los Derechos Civiles. De hecho tanto la guerra de Vietnan como la lucha por derechos fueron decisivos en acontecimientos sociales. Un ejemplo, el movimiento (civil right movement) liderado por Martin Luther King 

    Los barrios latinos.

Hasta la década de ls 70 casi toda la población era africana en Mount Pleasant y algunos comercios fueron traspasados a latinoamericanos. Así y todo, aunque la comunidad  hispanohablante y los negocios regentados por hispanos fueron aumentando en torno a Mount Pleasant y Adam Morgan, este área nunca constituyó un enclave étnico, siguiendo a A. Potes; para origen y servicio de esa comunimidad

    Etnicidad y fiesta en la calle.

El censo de 1970, cifraba el número de hispanos en la ciudad por debajo de la cantidad real,. A partir de aquí se organiza la sociedad hispana siguiendo modelos de acción reivindicativos utilizados por otros grupos étnicos como afroamericanos. De ahí que líderes idearon el festiva Latino como una estrategia que diera visibilidad a la población en la ciudad.

Por otra parte, estas construcciones surgen asimismo como instrumento político-administrativo que utilizará censos, impuestos, fondos o representación política. Y en esa misma medida los grupos más vulnerables, lo utilizan como instrumento de representación y reivindicación de igualdad de derechos, oportunidades y reconocimiento social.

Algunas fechas representativas son: que entre 1969 y 1970 la celebración de una feria o carnaval de kioscos; 1976  fundación de OLA, Agencia Latina de Asuntos. En 1967 la primera organización latina, CADOLANCA y el Centro católico hispano. También en ese año se fundó EOFULA (education organization for united latin anericans).

En 1974 se fundó Gala Teatro y en el 77 un centro internacional Carlos Rosario, para el aprendizaje del inglés para emigrantes y refugiados. En 1977 salió a la luz "El Pregonero", primer periódico.


AUGE DEL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD

Como en el caso de las mujeres inmigrantes originarias de latinoamérica, los hombres inician su entrada en el mercado laboral desempeñando trabajos que antaño solo desempeñaba la población afroamericana.

El capital humano influye en el proceso de adaptación de los migrantes a las sociedades de asentamiento, son las condiciones estructurales con las que estos se tienen que enfrentar las que marcarán sus procesos migratorios

El aprendizaje y el conocimiento de las pautas culturales de la sociedad de asentamiento hace que quienes los adquieren pueden convertirse en una suerte de intermediario cultural o intérprete de los nuevos inmigrantes que llegan a la ciudad: redes sociales de inmigración

En algunos lugares se observan dinámicas reticulares!

CRISIS Y AUMENTO DE LA EMIGRACIÓN

En 1969 se enfrentaron futbolísticamente El Salvador y Honduras. La guerra del fútbol como se le ha llamado incide en desequilibrios políticos y económicos.

La primera consecuencia fue la repatriación de miles de salvadoreños. Además este asunto tuvo consecuencias nefastas para el recien constituido Mercado Común centroamericano en 1964. Con el reasentamiento de miles de repatriados se agudizó la crisis ec en El Salvador, uno de los países más densamente poblados y con tasas de desempleo y subempleo más altas del continente. A estas consecuencias ase le sumaron los desajustes económicos consecuencia de la crisis del petróleo de los 60. Así que con esta época se incrementaron consecuentemente, el desempleo y subempleo tanto en áreas rurales como urbanas, el malestar social y la movilización política de sectores importantes de la sociedad civil.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Antropología y transnacionalidades 2.0

Cultura migratoria en El Salvador.

A lo largo de todo el s XX, la migración se ha constituido una alternativa para sobrevivir muchas familias!

Hasta la Gran Depresión económica de los 30, El Salvador había experimentado un crecimiento económico debido fundamentalmente a las subidas del precio del café. Durante este periodo, grupos indígenas campesinos y demás se organizaron y movilizaron políticamente logrando mejoras laborales como la reducción de sus jornadas a 8 horas.

Tanto la crisis económica como la represión política, al tiempo que fortalece las oligarquías de terratenientes del país, provocan desplazamientos de población dentro y fuera de El Salvador. 

Expansión del café y migraciones

Los cultivos de café se establecen en las regiones del El Salvador más densamente pobladas y alentadas por los diferentes gobiernos que se suceden, inciden en el desplazamiento de indígenas y campesinos con la privatización de las tierras comunes y parcelas de subsistencia. El s. XX el apoyo gubernamental al café como monocultivo para la exportación no hace más que debilitar la economía y las poblaciones se ven abocadas a emigrar y obtener un trabajo temporal dado que en época de crisis económica, pequeños o medianos propietarios no pueden hacer frente a o préstamos o deudas y tiene que malvender las tierras. Es así como la emigración se convierte en una alternativa de subsistencia para poblaciones. Además es característica común que los primeros flujos sean de población masculina.

Así la emergente industria del café favoreció, asimismo, el desarrollo de vínculos políticos y económicos entre San francisco, capital comercial de productos agrícolas centroamericanos, fundamentalmente salvadoreños y nicaragüenses, para la construcción del canal de Panamá, iniciado en 1904 y concluido una década más tarde.

    a)Crisis del café, represión política y desplazamientos.

El proceso de concentración de tierras se agudiza con la caída de los precios finales de la década de los veinte; acentuando la expulsión de la producción agrícola de aquellos pequeños propietarios incapaces de hacer frente  a los costes de la crisis. En 1932, organizaciones indígenas, campesinos y obreros lideran un levantamiento popular reprimido militarmente que se saldó con el asesinato de 30000 personal y conocido como la Matanza. Evidentemente consecuencia de ello, la migración fue más fuerte!. El poder militar se hizo más fuerte aunque no se hicieron reformas políticas o económicas que evitaran los flujos de migrantes. La década de los 40 se diversifica la producción agrícola para la exportación y se introducen algodón y azúcar. Sin embargo, lejos de frenar el aumento de migraciones, incide en ellas al extenderse el latifundismo !

Los salvadoreños habían sido reclutados por compañías estadounidenses desde finales del s XIX, pero decrece en el s XX, donde fueron reclutados en sectores de astilleros e industriales de la guerra. Una de las causas de que no se mantuviera la migración a USA fue la existencia de políticas restrictivas migratorias en 1924 con la aplicación del sistema de cuotas por orígenes nacionales. Ahí para evitar la entrada masiva de inmigrantes indocumentados idearon que tenían que pagar 10$ para la obtención del visado y otros 8$ por cruzar la frontera (entonces la ideología dominante era la raza blanca. ...fue entonces cuando los mexicanos comenzaron a cruzar la frontera ayudados por coyotes más económicos.

Por otra parte, fue esta política restrictiva la que llevó a USA hasta la Depresión 29, a reclutar trabajadores mexicanos para paliar la mano de obra en el campo, el programa de braceros 1942. 

Un dato de interés es el censo de referencia para el sistema de cuotas, que fue 1890, que favorecía raza blanca o anglosajones, en lugar de 1910 donde estadounidenses eran de origen italiano, polaco y griego. De este computo quedaron excluidos de nuevo chinos, japoneses, africanos y europeos del este y sur.


             b) Desarrollismo y migraciones urbanas.

Las ciudades salvadoreñas experimentan la construcción de carreteras, puertos y plantas hidroeléctricas hasta la década de los 60. Los beneficios de el incremento de producción y exportación agropecuaria y manufactura, lejos de favorecer cambios que incrementen la redistribución de la riqueza, contribuyeron al enriquecimiento de una pequeña élite del país y empujando a la población a la migración.

Así entre 1900-1950 y 1970, se realizaron las migraciones 4 más fuertes de esta población.

Washington DC, nuevo destino migratorio.

A través de la cadena migratoria iniciada por muchas mujeres latinomericanas, podemos observar las características de incorporación: primero, las mujeres fueron pioneras, segundo fue diverso los patrones de incorporación al mercado laboral, mediados por redes sociales informales y en tercer lugar hubo influencia de los cambios delas políticas migratorias

    a) Las mujeres Pioneras en distrito de Columbia. Además de la internalización del Distrito de Columbia, otro factor que explica el aumento de la demanda laboral en el servicio doméstico fue la incorporación de la mujer americana al mercado profesional a partir de los 70. Acceso de la mujer a un mundo que hasta entonces.

    b)Reclutamiento y modos de incorporación.  Dos sistemas de reclutamiento formal e informal, con contrato o sin él. El reclutamiento formal o directo fue la practica hasta mitad del siglo pasado.

Según Strephen Castel hay que señalar la importancia de la migración durante el colonialismo, la industrialización, la construcción de los estados-nación y restructuración de las economías de los países industriales después de la 2GG. Y así, los cambios en la forma de reclutamiento laboral es uno de los procesos más significativos de los procesos de globalización. Con todo esto, no significa que la emigración formal , mediada por agencias públicas o privadas, haya desaparecido. Estos modos de reclutamiento aún permanecen, entre otros en contratación profesional en el extranjero de médicos, científicos o ingenieros.

    c)Cambios en políticas migratorias de EEUU.

En 1965 la población latinoamericana estaba exenta del sistema de cuota por origen de nacionalidad, algunas mujeres llegaron antes por mediación de cuerpos diplomáticos de los empleadores.

En 1952, la ley de inmigración y nacionalidad, conocida como la ley McCarran-Walter, realiza pequeños cambios, manteniendo el sistema de cuotas, pero con la introducción de visados con número limitado de inmigrantes y reunificación. Frente a una nueva legislación que elimina el sistema de cuota de orígenes nacionales ??¡ autorizando la reunificación familiar y trabajadores cualificados. Algo no previsto con profesionales asiáticos

Antropología, migraciones y transnacionalismos 1

 INTRODUCCIÓN.

 Los paradígmas funcionalistas, aplicados a los estudios migratorios durante gran parte del siglo XX, consideraban desiadas a todas aquellas personas que No se Asimilaban a las pautas culturales dominantes de las sociedades de asentaminto y, en cualquier caso, altamente perjudicial para el estado-nación cualquier expresión bicultural o pluricultural de los ciudadanos (Portes 96).

Estos  posicionamientos teóricos incorporados por la Escuela de Chicago hasta la segunda mitad del siglo XX, No tenía en cuenta aspectos sociales como Colonialismo, Racismo o la falta de Diversidad cultural (Castel 2000).

Estas aproximaciones teóricas conciben a los inmigrantes comom Mano de Obra!

En las últimas décadas del s XX fueron surgiendo nuevas aproximaciones que intentaron superar este reduccionismo. El estructuralismo histórico puso de manifiesto relaciones de Dependencia pero muy Asimétricas según fueran los países receptores y emisores de migrantes. Actualmente se superan planteamientos previos que reducían el fenómeno migratorio a una decisión individual (teorías neoclásicas), sino a la incorporación de micro estructuras como análisis de redes sociales.

Estas perspectivas nos permiten contemplar como las actuales dinámicas favorecen no solo la diversificación cultural en sociedades de acogida, sino la emergencia de culturas transnacionales ya protaginizadas por los primeros migrantes. La teoría del transnacionalismo ofrece nuevas aproximaciones que nos permiten comprender los contextos y conexiones de los migrantes.

La expansión del café como producto de consumo incitó la expropiación de tierras de subsistencia de las comunidades indígenes y campesinas en El Salvador en s XIX. Si las dinámicas macroestructurales explican el movimiento migratorio, el desarrollo de dinámicas reticulares explican el aumento y conmtinuidad. También el desarrollo de vínculos y relaciones transnacionales. Estas dinámicas reticulares han ido ganando importancia en las últimas décadaas como consecuencia de la Globalización. (Portes y Castel).

En resumen el Reclutaciento informal, y diversas dinámicas Macro, micro y reticular responden a las políticas de la actual inversión y recutamiento laboral de países industrializados!

Y el transnacionalismo, como la respusta a las políticas restrictivas de los países receptors, una respuesta más ingeniosa (Potes) que crear Sindicatos. Nos encontramos con la interacción de diferentes aspectos estructurales en los procesos de asentamiento como consecuencia de las políticas migratorias: 

1)políticas ambigüas, que o bien facilitan o bien obstaculizan 

2)son más tolerantes con el europeo / asiáticos, africanos, latinios o europeos este; osea pobres!

3)los asentamientos contra posibles prejuicios y/oportunidades laborales.


CONTEXTO ETNOGRÁFICO : Washintong , DC.

Hasta la segunda Gran Guerra, 2GG, el distrito de Columbia había sido fundamentalmente una ciudad administrativa, pero después de la 2GG, se convierte como centro de poder político occidental y en lugar de asentamiento de distintas oleadas de Refugiados; europeos orientales, latinoamericanos, asiéticos y africanos. Con el asentamiento de los latinios comienzan las investigaciones por ejemplo de Lucy Cohen sobre adaptación y salud. Molina habla por su parte de 3 periodos de asentamiento de salvadoreños en Washington, DC: 

1) tras la 2GG, las políticas de USA no son excesivamente restrictivas

2) tras la G civil en El Salvador (1981), las políticas muigratoria US se tornan más restrictivas y discriminatorias

y 3) desde 1992 hasta hoy, Crisis postguerra y huracán Mitch (98) y terremotos de 2001, marcan una gran crisis socio económica.

Modos de incorporación y transnacionalismo.

Como el resto de la familia, Juan llegó a US a finales de los 70 como "mojado", sin documentos y por tierra! Como estaba previsto, juan vinio a recogerme en furgoneta a casa de Maura,..El propósito de ésta etnografía fue estudiar las consecuencias de las actuales dinámicas migratorias en Washington, DC.

La familia como unidad de análisis tiene una larga tradición en la Antropología de Oscar Lewis. En el caso de los actuales estudios migratorios, y teniendo en cuenta la dispersión espacial y territorial del fenómeno, la familia como unidad social es la que mejor puede acercarnos a la comprensión de la confrontación de las dinámicas reticulares y sus consecuencia transnacionales:   Destacamos así la formación de familias transnacionales o el establecimiento de unidades domésticas multilocales en las cuales sus miembros están viviendo en 2 estados-nación ó más.